icon-grindope-blue

ÚLTIMAS EDICIONES

La selección de los directores

Los mensajes clave para recordar

49º Curso
Pediatría Extrahospitalaria
Grindope 2023

La selección de los directores. Los mensajes clave para recordar.

Dres. Josep Marès y Diego van Esso

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral, de una magnitud mayor a 10º, con rotación vertebral, e indica que la columna está enferma.

Afecta a un 2% de la población y en 1 de cada 10 afectados será progresiva generando una deformidad significativa.

El 70% son de causa idiopática, el 85% se inician a partir de los 10 años, con mayor afectación del sexo femenino.

Es prioritario realizar un screening sistemático con exploración de la columna en flexión (maniobra de Adams) que detecta la rotación vertebral y medición con escoliómetro de los grados de desviación.

Toda escoliosis entre 5 y 7º medida con escoliómetro debe ser estudiada (RX) y vigilada, ya que suele corresponder a una escoliosis real de 10 a 20º.

Dr. César G. García Fontecha

La pubertad precoz se define como la aparición de caracteres sexuales secundarios antes de los 8 años en la niña y antes de los 9 en el niño. Es al menos 10 veces más frecuente en niñas que en niños.

El primer signo de inicio puberal en las niñas es el botón mamario y en los niños un volumen testicular > 3 ml.

La edad de incio puberal normal en nuestro medio es entre 8 y 13 años (media 10 años) en niñas, y entre 10 y 14,5 años (media 12 años) en niños, con una tendencia secular a adelantarse.

La pubertad adelantada se manifiesta con los mismos signos y síntomas que la pubertad fisiológica, pero a una edad relativamente temprana, en las niñas entre los 8 y 9 años y en los niños entre los 9 y 10 años.

El aumento rápido y exagerado de peso en los primeros años de vida, que condiciona un “salto” del percentil de peso entre el nacimiento y el período peri-puberal es un factor de riesgo para el desarrollo de pubertad precoz, y de rápida progresión en la pubertad adelantada.

Dra. Lourdes Ibáñez Toda

El pediatra puede y debe realizar el diagnóstico de depresión en la infancia y tratarlo adecuadamente con psicofármacos cuando esté indicado. Para ello solo es necesario reforzar sus conocimientos sobre el tema y generar una adecuada autoconfianza en su capacidad para afrontarlo.

Hablamos de depresión cuando aparecen síntomas como tristeza intensa, perdida de interés por las cosas que antes hacían disfrutar, apatía, tendencia a la inactividad, alteraciones en el sueño y el apetito, y pérdida de concentración entre otros, que se mantienen en el tiempo.

La tristeza es una emoción normal y esperada en respuesta a situaciones difíciles o desafiantes, como la pérdida de un ser querido o un evento estresante. Es temporal y no interfiere sobre la funcionalidad del niño o el adolescente.

La prevalencia de Depresión Mayor es aproximadamente del 2.8% en niños menores de 13 años, y del 5,6% en los adolescentes de 13-18 años.

Es más frecuente en el sexo femenino y se sabe que la presencia de dicho trastorno en la infancia fomenta el riesgo de recurrencia en la edad adulta.

Dra. Aldara Álvarez Astorga

La dermatoscopia ha demostrado que mejora la sensibilidad diagnóstica del profesional no experto, por eso es importante que el pediatra de atención primaria esté familiarizado con su uso.

Es una técnica no invasiva, que facilita la visualización de estructuras de la piel más allá del estrato córneo, amplificándolas in-vivo, sin los fenómenos de refracción y reflexión de la luz a nivel cutáneo.

Ayuda a disminuir el área de incertidumbre entre una lesión benigna y maligna, con un valor predictivo negativo de casi el 100%.

Facilita la gestión de múltiples procesos, entre los que se incluyen procesos infecciosos e inflamatorios.

Evita derivaciones prescindibles y la extirpación de lesiones innecesarias, mejorando la seguridad en el manejo de lesiones por parte del profesional que lo utilice, aumentando la confianza y adherencia del paciente y su familia.

Dra. Mireia Serrano Manzano

El hemangioma infantil es el tumor vascular más frecuente de la infancia afectando un 4% de los niños y niñas.

Aparece en las primeras semanas de vida y presenta una evolución característica con una fase proliferativa y una fase de involución:

  •  Fase proliferativa rápida: 3-5 meses. 80% de crecimiento.
  • Fase proliferativa tardía 9-12 meses.
  • Fase involución: 3-9 años.

Las indicaciones de tratamiento son localizaciones de:

  • Riesgo vital o interferencia de una capacidad funcional.
  • Áreas de riesgo estético elevado (cicatrices o desfiguración)..
  •  Zonas con riesgo de ulceración.

El tratamiento de elección y el único aprobado para ello es el propanolol  (β-bloqueante no cardioselectivo) y debe iniciarse entre las 5 semanas y los 5 meses de edad.

Dra. Carolina Prat Torres

La enuresis es la micción involuntaria que se produce durante el sueño, a partir de la edad igual o mayor a 5 años, en la que se considera que ya debería haberse conseguido el control vesical.

La enuresis primaria es, con mucha diferencia, la causa más frecuente de enuresis y se trata principalmente de un trastorno del sueño:

  •  Existe un trastorno en el mecanismo de despertar durante el sueño.
  • El paciente tiene enuresis desde siempre, sin que haya pasado más de 6 meses sin enuresis.
  • Generalmente estos niños tienen enuresis todas o casi todas las noches de la semana, y sus escapes son de gran cantidad de orina (vaciando completamente la vejiga).

Las guías internacionales recomiendan como tratamientos de primera línea la alarma nocturna o la desmopresina (hormona antidiurética), ambas con un nivel de evidencia 1A.

La alarma es un tratamiento más eficaz que la desmopresina cuando se utiliza en pacientes y familias muy motivados, ya que requiere una gran implicación de todos ellos para realizar correctamente el tratamiento.

Dr. Oriol Martín Solé

La plagiocefalia es una deformidad craneal en la que la cabeza tiene una forma oblicua, igual que la braquicefalia indica que la cabeza es corta, pero ambos son términos descriptivos que pueden ser debidos a distintas causas.

La plagiocefalia postural es actualmente la forma más frecuente de deformidad craneal, afecta hasta un 48% de los lactantes y está relacionada mayoritariamente con la recomendación de la posición para dormir del neonato y lactante en decúbito supino.

Es necesario diferenciar la plagiocefalia postural de otras deformidades craneales debidas a patología, especialmente el cierre precoz de una o varias de las suturas craneales, que condicionará una craneosinostosis.

El diagnóstico diferencial con las craneosinostosis es de vital importancia ya que el tratamiento es radicalmente distinto: si bien en la plagiocefalia postural el tratamiento es fundamentalmente postural, en las craneosinostosis el tratamiento es quirúrgico y, además, lo ideal es que sea lo más precoz posible.

Dr. Santiago Candela Cantó

Entendemos la alimentación complementaria como el proceso de incorporación de nuevos alimentos, con un incremento progresivo en la variedad de texturas, sabores, aromas y aspectos, manteniendo la lactancia materna o con leche de fórmula a demanda como fuente de nutrición básica.

Pero la alimentación complementaria es, también, un proceso de educación alimentaria, donde el lactante se familiariza manipulando, probando, masticando y experimentando con otros alimentos diferentes a la leche para incorporarse, alrededor del año de vida, a la alimentación familiar.

Es muy importante establecer recomendaciones que potencien ambos aspectos, ya que ambos son trascendentales e interrelacionados: 

  • Función nutricional: activación de los procesos digestivos y adecuada nutrición.
  •  Función educacional: aprendizaje mecánico, motriz, sensorial a través de la exposición y experimentación.

La combinación de ambas funciones es lo que va a permitir una adecuada maduración del proceso digestivo, una óptima nutrición, pero también una relación sana con la comida y una adecuada incorporación a la alimentación familiar.

Dra. Isolda Vila Torrelles

Ante una urgencia traumatológica con sospecha de fractura la radiografía simple sigue siendo la técnica de imagen de elección. Deben ser radiografías de calidad obtenidas siempre en al menos dos proyecciones ortogonales que incluyan la zona de interés. En la mayoría de los casos debe incluir la articulación proximal y distal al foco de fractura.

El estudio mediante seriada esquelética radiográfica se recomienda en todos los niños menores de 2 años con sospecha de maltrato. En niños entre los 2 y los 5 años con alta sospecha de maltrato se debe realizar seriada esquelética o gammagrafía ósea.

Aunque con frecuencia la Rx simple es negativa en la artritis séptica y en la osteomielitis aguda, debe ser uno de los estudios iniciales, porque ayuda a descartar otras entidades como fracturas o tumores.

Ante un dolor de origen esquelético y cuando el pediatra tiene una sospecha clínica evidente de posible lesión ósea, el estudio mediante radiografía simple debe considerarse como primera prueba de imagen.  Otras técnicas como la gammagrafía ósea, la tomografía computarizada o la resonancia magnética deben quedar reservadas para una ampliación del proceso diagnóstico cuando se estime necesario.

Dr. Ignasi Barber Martínez de la Torre

Meningococo: La mejor prevención frente a la enfermedad meningocócica es la vacunación y para ello disponemos de diferentes vacunas frente a serotipos Men A, B, C, W e Y con excelentes perfiles de seguridad y efectividad.

Rotavirus: Se recomienda la vacunación frente al rotavirus en todos los lactantes. No hay argumentos científicos que sustenten que en España la vacuna de rotavirus no esté en calendario.

VPH: La carga de la enfermedad, los datos epidemiológicos disponibles, la efectividad de las vacunas y la disponibilidad de vacunas que ofrecen una protección ampliada, justifica la vacunación de hombres y mujeres.

Gripe: La vacuna antigripal es la forma más efectiva de prevención de la gripe. Siendo una medida preventiva recomendable por cuanto proporciona al niño protección individual y favorece la protección familiar y comunitaria.

VRS:

  • La prevención activa (vacunas) y pasiva (nuevos Ac monoclonales) frente al VRS parece posible a corto-medio plazo, lo que podría disminuir la carga global de enfermedad
  • Es necesario diseñar las estrategias adecuadas para lograr la mayor efectividad y eficiencia
Dra. Irene Rivero Calle

Meningococo: Es una enfermedad única producida en nuestro medio por 4 serogrupos  B,C,W e Y, y precisa un enfoque preventivo GLOBAL dirigido a los 3 grupos etarios de mayor incidencia: lactantes, niños pequeños y adolescentes.

Rotavirus: Disponemos de dos vacunas con composición, estrategia e inmunogenicidad distinta, pero con efectividad e impacto similar, ambas válidas para una vacunación universal, verdadera asignatura pendiente en España.

VPH: La única posibilidad de hacer frente con la máxima efectividad al impacto de la enfermedad producida por VPH a nivel global es la vacunación universal de chicos y chicas.

Gripe: La vacunación universal en la edad pediátrica es beneficiosa para el niño, para su familia y para la comunidad.

VRS: La carga global de la enfermedad por VRS es mucho mayor de la que los pediatras hemos percibido por falta de un diagnóstico etiológico de las IRA y afecta mayoritariamente a niños previamente sanos. La posibilidad inminente de prevención mediante inmunización representará un cambio radical en el impacto de esta infección.

Dr. Josep Marès Bermúdez

El insomnio es la incapacidad significativa en dormirse (resistencia a acostarse y/o latencia de conciliación prolongada en condiciones ambientales adecuadas), la presencia de frecuentes despertares nocturnos, prolongados y/o precoces, que repercuten negativamente en la vida del niño o familia, sin otra causa que lo justifique.

Es el trastorno de sueño más frecuente en la infancia. Su incidencia se estima entre el 20-30% en recién nacidos y se mantiene en un 14% hasta los 5 años.

El tratamiento del insomnio debe basarse siempre en una adecuada higiene de sueño, potenciando los hábitos saludables.

El tratamiento cognitivo conductual y/o farmacológico, debe realizarse cuando persiste la clínica tras la optimización de las rutinas.

Nunca usaremos el tratamiento farmacológico como la primera y única opción en el abordaje terapéutico del insomnio infantil.

Dr. Óscar Sans Capdevila

Para entender cómo funciona la lactancia materna, es importante conocer en profundidad a los 2 actores principales: La madre y su hijo/a. Cómo son y cómo se sienten las madres y de qué herramientas dispone el bebé para relacionarse con su madre y mamar.

Se denomina preocupación maternal primaria a una fase bio-fisiológica en la que la madre siente el cuidado de su hijo como una tarea enorme que les supera. Sienten la enorme responsabilidad que representa tener un hijo.

Mujeres que, antes del embarazo, afrontaban situaciones difíciles con éxito y sin perder la compostura lloran con facilidad porque temen que su hijo no coma suficiente o por no saber por qué llora.

Escuchar con empatía es captar, interpretar y expresar lo que creéis que la madre siente. Si mientras os habla de algo que le entristece ponéis una expresión triste o le decís “Lo estás pasando mal”, sentirá que la comprendéis.

La escucha activa, la muestra de interés, la empatía, el refuerzo positivo, la aceptación de sus sentimientos, sugerir más que recomendar, saber estar al lado de la madre, le ayudará mucho más que muchos de nuestros consejos sobre la lactancia materna.

Dr. Adolfo Gómez Papí

El salto cualitativo desde el punto de vista asistencial que experimenta el Pediatra de Atención Primaria con la utilización de la ecografía clínica es espectacular. De todas las herramientas de apoyo al diagnóstico clínico a implementar en la consulta, la ecografía es, en mi opinión, la que aporta mayor valor en todos los sentidos.

Dada la frecuencia de la patología respiratoria, la ecografía pulmonar está llamada a ser la técnica más utilizada en la consulta de Pediatría de Atención Primaria: por su simplicidad, rapidez, y eficiencia, generando una indiscutible capacidad resolutiva.

La ecografía pediátrica con respecto a la del adulto tiene la ventaja de la ecotransparencia del niño (imágenes más nítidas en planos profundos) aunque con la desventaja de la falta de colaboración en algunas edades.

La ecografía clínica es una técnica observador-dependiente que requiere una formación adecuada y una curva de experiencia exponencial que va a permitir al pediatra tomar decisiones de manejo del paciente. Inicialmente puede parecer una tarea extremadamente compleja, costosa en inversión de tiempo y esfuerzo, pero el reto vale pena: el retorno tanto a nivel personal como profesional es indiscutible.

Dr. Luis Ortiz González

El deporte es un factor beneficioso para la salud, especialmente en la edad pediátrica. Con el fin de conseguir hacer deporte de manera segura, es esencial el estudio del paciente y valorar el posible riesgo cardiovascular subyacente. La muerte súbita cardiaca es el gran temor.

El 90% de los casos de muerte súbita relacionada con la práctica deportiva se produjo en el ámbito del deporte recreativo.

El deporte de competición aumenta 2,5 veces el riesgo de muerte súbita en adolescentes y adultos jóvenes, al actuar como desencadenante de arritmias malignas en corazones susceptibles.

La evaluación cardiológica del niño o niña deportista, tanto recreativo como competitivo, es fundamental para detectar patología cardiaca subyacente que podría desencadenarse en el contexto del deporte:

  • La adecuada anamnesis, exploración e interrogación de los antecedentes personales y familiares permitirá conocer de antemano los posibles riesgos.
  • La realización sistemática de un ECG de reposo permitiría detectar patología que podría poner en riesgo al paciente.
  • Existen otras pruebas complementarias que se pueden realizar para estudiar con más profundidad a niños y niñas deportistas. En general, la prueba de esfuerzo y la ecocardiografía son ampliamente utilizadas.
Dra. Georgia Sarquella Brugada
+
icon-ok icon-ko
icon-cookies
Utilizamos cookies para que la web funcione, realizar estadísticas, cargar imágenes y vídeos. Antes de aceptarlas te invitamos a leer nuestra política de cookies.
icon-close